domingo, 27 de octubre de 2013


DIBUJO ISOMETRICO
 ISOMETRÍA 

Una proyección  isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonometría cilíndrica ortogonal Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma griego: "igual medida", ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).


La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano. La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados xyz conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).



Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. Los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.

En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0,83. El dibujo isométrico puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.

Dentro del conjunto de proyecciones econométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.

En el diseño y el dibujo técnico
En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto
En arquitectura
.Eugène Viollet-le-Duc utilizó este sistema en muchos dibujos de sus edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e independizándose del punto de vista del observador.
La perspectiva de este dibujo del castillo no es isométrica, si así lo fuera, las torres del castillo estarían dibujadas con la misma altura y diámetro, además las líneas de cumbreras de los tejados serían paralelas entre sí, formando un rombo o romboide dependiendo de la planta del castillo. 


EJES UTILIZADOS EL DIBUJO ISOMÉTRICO

 L
a base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes isométricos “que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°


ISOMÉTRICOS
•CONCEPTO DE ISOMÉTRICO
El término
"isométrico"
Deriva del griego; "igual medida", y proviene del prefijo “isos” que significa “
Igual
” y de la palabra “métrico” que expresa o significa "
Medida
"; ya que láscala de medición es la misma a lo largo de cada eje. Esta particularidad no se cumple en otras formas de proyección gráfica. Por ende,
Isométrico
se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con lo sejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal.


VENTAJA DEL DIBUJO ISOMETRICO
Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos enforna isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.



EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO
La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman”
Ejes isométricos
"que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°

a) LÍNEAS ISOMÉTRICAS:
Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tresejes isométricos.
b) LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS:
Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo de los ejes ni son paralelas a los mismos. Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas.

MODELOS REALIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO
Dibujo isométrico de un cuadrado.


Dibujo isométrico de una circunferencia.


Dibujo isométrico de un arco.



Dibujo isométrico de un sólido irregular.


CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO ISOMÉTRICO
Un dibujo isométrico no es una perspectiva isométrica, ya que se realiza sin reducción alguna. Este, al igual que la perspectiva isométrica, nos revela las caras del sólido en los tres sectores de los ejes, con la misma amplitud. Un dibujo isométrico es sensiblemente mayor que el modelo real, exactamente
1,225

.Para el dibujo isométrico clásico existen tres formas de representarlo

Método normal (visto por la parte superior).Método de ejes invertidos (visto desde la parte inferior)Con el eje principal horizontal.
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS
En una transformación isométrica:1) No se altera la forma ni el tamaño de la figura.2) Sólo cambia la posición (orientación o sentido de ésta).Toda transformación isométrica, mantiene la forma y tamaño de una figura geométrica, por lo tanto el perímetro y el área
No sufren variación.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
En la perspectiva isométrica los ángulos son iguales y coeficiente de reducción es el mismo para los tres ejes.
PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
Una proyección isométrica es una forma de proyección gráfica, más específicamente una axonometría cilíndrica ortogonal
.Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes espaciales definen
ángulos
de 120º, y las dimensiones de la realidad se miden en una misma escala sobre cada uno de ellos. Una proyección isométrica es una vista de un objeto de tal manera que el ángulo de apertura sea el mismo entre los tres ejes ortogonales proyectados, como se muestra a continuación.
Visualización
La isometría determina una dirección de las visuales en la que la proyección de los ejes coordenados





Son iguales, es decir, a 120º. Para objetos cuyas superficies son sustancialmente perpendiculares o paralelas entre sí, corresponde a una rotación del punto de vista de aproximadamente +/- 35,264º -arcasen (tan (30°))- respecto del eje horizontal, más una rotación de +/- 45º respecto del eje vertical, partiendo de la proyección ortogonal relativa a la cara del objeto. La perspectiva isométrica generalmente utiliza un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0.82. Existe el dibujo isométrico donde no se utiliza reducción sino la escala
1:1 o escala natural (lo que se mide en el dibujo corresponde al tamaño real del objeto).Dentro del conjunto de proyecciones axonometrías o cilíndricas, existen así mismo otros tipos de perspectiva, que difieren fundamentalmente por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales. Consideremos un cubo apoyado en el plano del cuadro, de forma que la diagonal
(O) M
, sea perpendicular al mismo. Las aristas que concurren en
(O)
, serán los ejes del sistema
X, Y, Z.
Si dicho cubo lo cortamos por un plano paralelo al cuadro, su intersección con dicho plano, nos determinará el triángulo de trazas
A, B, C.
Para una mayor claridad, situaremos el cubo en la posición de la
Figura 14.
El triángulo de trazas en verdadera posición es, equilátero, y los ángulos que forman los ejes en el espacio
(X), (Y), (Z)
, con los proyectados en el cuadro
X, Y, Z,
son iguales
α = β = δ.
Este sistema se llama isométrico. Por tanto las escalas de reducción en los tres ejes serán iguales como consecuencia la distorsión producida será idéntica en las tres caras del sistema.

La Isometría
Es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la des ventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño-proporcional a la distancia- que percibe el ojo  humano.

Límites de la Proyección Isométrica
La esfera azul está dos niveles más arriba que la roja, pero esto no puede apreciarse si uno observa solamente al lado izquierdo de la figura. Si la base sobre la que está la esfera azul se extiende un cuadrado, alinea perfectamente con el cuadrado de la esfera roja, creando una ilusión óptica donde las dos esferas aparentan estar al mismo nivel.
El inconveniente de las proyecciones isométricas es que, dado que las líneas que representan cada dimensión son paralelas en la figura, los objetos no aparecen más grandes o pequeños según su distancia al observador. Aunque ventajosa para aplicaciones arquitectónicas y videojuegos, esta limitación puede fácilmente producir situaciones en lasque profundidad y altura son imposibles de medir. La mayoría de los videojuegos han evitado esta circunstancia reemplazando la proyección isométrica por perspectivas con puntos de fuga. Algunas de las
"arquitecturas imposibles"  de M. C. Escher
Aprovechan  tales características mediante la representación de objetos irreales.

En el diseño y el dibujo técnico
Diseño industrial
Se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular al os ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal. Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto.



En arquitectura
El castillo del Louvre, dibujo isométrico de
Viollet-Le-Duc
, (1814-1879)
Eugène Viollet-le-Duc
Utilizó este sistema en muchos dibujos de sus edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e independizándose del punto de vista del observador.




miércoles, 2 de octubre de 2013

LETRA TECNICA

Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión, claridad y limpieza que debe tener toda representación gráfica. Existe una técnica para dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se puede lograr una ‘caligrafía técnica’ aceptable, imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas adecuadas de dibujo. La habilidad de dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla con la práctica

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la misma.

El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado. Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fáciles de leer.


Mayúsculas verticales de trazos simple.
Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.

Minúsculas verticales.
La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.



Mayúsculas inclinadas.
Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

Las minúsculas inclinadas.
Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura. Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.




CALIGRAFÍATÉCNICA
Fecha de actualización: Septiembre 2009Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión, claridad y limpieza que debe tener toda representación gráfica. Existe una técnica para dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se puede lograr una ‘caligrafía técnica’ aceptable, imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas adecuadas de dibujo. La habilidad de dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla con la práctica. Las figuras que siguen muestran los modelos indicados por la Norma IRAM 4503 en sus diversas variantes, verticales e inclinadas a 75º.
Pautas que debe observar una rotulación correcta
Las letras de cada párrafo deben ser de la misma altura, apoyarse sobre el renglón y mantener la misma inclinación.
Deben asimilarse a los modelos normalizados o propuestos más arriba.
Los espesores de los trazos deben ser uniformes. Para lograr estos puntos se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones:
Líneas de guía.
Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura de letras mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. La separación entre líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según indica la tabla de la norma IRAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la misma altura.
Trazar líneas de guía vertical o inclinado a 75º, según el tipo de letra a dibujar de modo que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto.
Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas apreciables al mirar cuidadosamente el dibujo. Utilizar lápiz duro y muy poca presión de lápiz sobre el papel. Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente de las líneas de trazado definitivo.
No utilizar los recuadros del formato o rótulos como renglones.
Trazado de letras y números
Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o HB.
Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz sobre el papel. En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el lápiz. Con estos cuidados se obtendrán líneas de espesor uniforme.

Los números.
Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal.